Ir al contenido de la página
  1. La Casa-Museo

La Casa

La Casa-Museo Emilia Pardo Bazán recrea el espacio íntimo de la autora, lleno de recuerdos personales y familiares, a través del mobiliario, las obras de arte, los libros y demás objetos personales de la protagonista. El espacio de descubrimiento y creación literaria merece una atención especial en un hogar siempre abierto al diálogo y a las iniciativas culturales.

Recibidor

El vestíbulo marca el comienzo del recorrido por una Casa-Museo que permite ahondar en el universo de Emilia Pardo Bazán y en las costumbres y gustos de la sociedad hidalga urbana de la época de la que formó parte. Los tapices son un buen ejemplo. El de mayor tamaño fue tejido en Bruselas a finales del siglo XVI. Las demás piezas mezclan estilos de acuerdo con el eclecticismo del siglo XIX, que permite reunir en un mismo espacio una Virgen de la leche tallada entre los siglos XIV y XV, muebles sobredorados de estilo isabelino y otros próximos a la estética neoclásica, de líneas más puras y con acabados de caoba y marquetería.

Los retratos de la familia acompañan al de Emilia Pardo Bazán. Varios de los libros expuestos fueron escritos por el padre de la autora, José Pardo Bazán, preocupado por el futuro del campo gallego, y por su hijo Jaime. Otros relatan las recepciones de doña Emilia como anfitriona en esta residencia y en su casa de Madrid.

Salón

En una época en que el papel de la mujer como salonnière se desvanecía, Emilia Pardo Bazán recibía en esta casa, y en la que tenía en Madrid, un buen número de personajes de las esferas política y cultural del momento. En esta sala tuvieron lugar reuniones de carácter cultural y literario, como las reuniones de la Revista de Galicia (1880), de la que fue directora; y de la Sociedad del Folk-lore Gallego, que presidió.

Aquí se celebraron, asimismo, grandes fiestas en las que participaron figuras como el poeta Zorrilla y el presidente de la I República Emilio Castelar, y también homenajes como el que se rindió a Miguel de Unamuno en el año 1903.

 

En el espacio próximo a la sala III puede verse una reproducción fotográfica del acto de donación del hogar de Pardo Bazán a la Real Academia Galega en el año 1956, que se celebró en la residencia de Blanca Quiroga Pardo Bazán en la calle Goya de Madrid.

Producción literaria

Las obras de Emilia Pardo Bazán han sido y son objeto de lectura y de constantes estudios que se intensificaron en las últimas décadas. Los cinco espacios en que se ordena esta sala inciden en el impacto de sus textos en su tiempo, que ayuda a definir el panorama cultural y social de finales del siglo XIX y principios del XX.

El primer espacio muestra una visión global de la obra de creación de Emilia Pardo Bazán y la posición de la autora en el mundo literario. Las publicaciones expuestas proceden de su biblioteca personal y comparten espacio con un conjunto de libros con dedicatorias de figuras relevantes de la época.

El segundo contiene material bibliográfico relativo al feminismo; el tercero se centra en la obra publicada en la prensa por Pardo Bazán, cronista cultural incansable y crítica con la sociedad y con la política de su tiempo; y el cuarto está dedicado a Marineda, la ciudad de A Coruña literaria de la autora.

El último espacio está conformado por dos textos que relacionan a la escritora con la Real Academia Galega. El primero constituye una referencia expresa a una serie de artículos, publicados en 1896 en La Voz de Galicia, que pone de manifiesto la polémica existente entre Manuel Murguía y la condesa. El segundo es la alocución en la que Pardo Bazán agradece la presidencia honorífica de la RAG con la que fue reconocida.

Gabinete de trabajo

Aquí se recrea, a través de objetos originales, el lugar de trabajo de Emilia Pardo Bazán. En esta sala de emociones privadas cuelgan de las paredes retratos familiares, entre los que destacan los de su madre, pintados por Sorolla y Vaamonde. Se expone, además, una serie de cuadros y fotografías de los escenarios donde vivió la familia junto a un auténtico álbum de personajes vinculados a la vida de la escritora.

Las vitrinas guardan, entre otras piezas, obras literarias que ella misma consideraba relevantes y que enumeró en sus “Apuntes autobiográficos”, el prólogo de la primera edición de Los pazos de Ulloa (1886). Asimismo, se muestran otros documentos que han sido seleccionados por su carácter íntimo para dibujar el perfil de la escritora en el terreno personal.

Patio

En este espacio de reflexión y descanso se invita a la lectura de alguna de las obras de la escritora o sobre ella que se encuentran a disposición del público. Emilia Pardo Bazán cultivó con maestría distintos géneros literarios: novela, cuento, ensayo, crónica... En todos ellos la huella gallega es clara, tanto a través de los personajes y de los temas como en los escenarios. El conocimiento y el valor que le concedía al paisaje gallego –reflejado también en los jardines de las Torres de Meirás, su residencia de verano familiar en Sada (A Coruña)– es evocado en este espacio de recepción.

El espacio de salida. La pervivencia histórica

El rincón “No dejes de leer” ofrece una pequeña recopilación de títulos de referencia de la autora y publicaciones históricas y actuales que profundizan en su figura y en su obra. Se trata de un reconocimiento literario y social, un homenaje a la labor de la escritora por parte de su Casa-Museo, que invita al público a la lectura atenta y al redescubrimiento de un legado literario de valor universal.