La Academia y el Consello da Cultura suben a la Red 156 cartas de Emilia Pardo Bazán
Tal día como hoy, el 12 de mayo de 1921, murió Emilia Pardo Bazán. La Real Academia Galega y el Consello da Cultura Galega eligieron esta simbólica fecha para publicar en la Red las 156 cartas de su epistolario conservadas en el archivo de la RAG, en la misma casa, en la calle Tabernas 11 de A Coruña, que fue el hogar de la escritora en su ciudad natal. La difusión se realiza en el marco del Proyecto Epístola del CCG gracias al convenio suscrito entre ambas instituciones e incluye misivas enviadas y recibidas por la autora entre 1879 y 1917. La Academia, a través de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, celebró también hoy la efeméride con una lectura colectiva de textos de Pardo Bazán y la entrega de los premios del concurso de relatos A Erbeda, que debe su nombre al topónimo literario que la autora dio a la aldea de Palavea.
Aunque hay nombres significativos como Eduardo Pondal o el propio Rei Alfonso XIII, el núcleo central del epistolario, que ya está disponible en la página web del Proyecto Epístola, está compuesto por 87 cartas dirigidas por Emilia Pardo Bazán a su amiga y comadre Carmen Miranda Armada. Los textos permiten explorar el universo íntimo de la escritora en el que habla de la muerte de su padre; de cómo era su vida en París o Madrid o sus frecuentes viajes. Y también reflejan rasgos definitorios de su personalidad, como es su claridad a la hora de abordar la condición de las mujeres y sus derechos, con un enfoque tan moderno e inigualable entre las escritoras del momento. “Mi influencia no existe. Si yo fuese un hombre, y hombre político, entonces se podría esperar algo. Pero desde mi posición literaria no debo esperar que me atiendan sinó en un grado muy relativo”, afirma en una de las cartas.
En la correspondencia publicada, presentada por el CCG en el marco de un especial que concentra más información sobre Pardo Bazán, hay otros grupos menores de cartas, como las enviadas a Eduardo Pondal, del que Emilia Pardo Bazán se confiesa amiga y admiradora; al director de La Voz de Galicia, Marcelino Dafonte, a quien le comenta noticias que aparecen en ese periódico; o correspondencia con José Alguero Penedo, notario de Betanzos y artista que colabora en el diseño y decoración figurativa en la construcción de las Torres de Meirás, al que le dice: “Na Torre en construción, que es la que yo he de habitar, quisiera imprimirle alguna huella personal, para cuando la visiten -si la visitan- los curiosos del año 2000”.
La riqueza de este conjunto epistolar recoge también cartas con destacados intelectuales franceses contemporáneos de la escritora, como el escritor Jean Lorrain ou la viuda de Émile Bertaux, relevante historiador del arte hispano. Además, el fondo incluye borradores de cartas como la que Emilia Pardo Bazán escribe al Rei Alfonso XIII. En esta carta le recomienda mejorar el papel de la mujer en España exponiendo que para ello es necesario aproximar el país a las corrientes más modernas del resto de Europa en ese ámbito.
Lecturas para la igualdad
La defensa incondicional de la igualdad entre mujeres y hombres que Emilia Pardo Bazán expresó en sus textos y en su manera de vivir estuvo también muy presente en la lectura colectiva organizada por la Real Academia Galega, a través de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, en el marco de la programación con motivo del centenario de la autora. Las iniciativas se extenderán a lo largo de todo el año y tendrán como acto central el Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán, cen anos despois. La cita se desarrollará en A Coruña y Santiago de Compostela a finales del mes de octubre, coincidiendo con la llegada a la ciudad natal de la autora de la exposición Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad, en la que la RAG colabora aportando casi un tercio de las piezas.
El presidente de la Real Academia Galega y director de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Víctor F. Freixanes, abrió el acto de esta mañana recordando el vínculo entre Emilia Pardo Bazán y la institución. La intelectual fue nombrada presidenta de honor de la RAG en el momento de su fundación y hoy la Academia custodia gran parte de su archivo y biblioteca personales por decisiones de sus herederas, además de gestionar su Casa-Museo, recordó. Víctor F. Freixanes se refirió también a la parte de la biblioteca de la autora que permanece en Meirás. “Esperamos podela recuperar como patrimonio da sociedade galega”, confió.
El responsable de la Academia compartió la lectura de un fragmento de Los pazos de Ulloa, la primera novela que, confesó, compró de joven con sus ahorros. Víctor F. Freixanes abrió el acto acompañado, en representación del Ayuntamiento de A Coruña, por el edil José Manuel Lage Tuñas, que escogió el relato “Feminista”; y la directora de la revista La Tribuna. Cadernos de estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, la académica Marilar Aleixandre, que puso también el acento en la defensa que la homenajeada hizo del acceso de las mujeres a la educación y a todas las profesiones en pie de igualdad con los hombres.
El acto, conducido por la conservadora de la Casa-Museo, Xulia Santiso, contó además con las intervenciones de Sara, Lucía, Daniel, Rocío y Lidia, estudiantes del CEIP Emilia Pardo Bazán de A Coruña, que insistieron en las cualidades literarias y en el carácter pionero de la escritora; el editor Eduardo Riestra, la profesora del IES Otero Pedrayo Begoña Valdés y Fernando Cazenave, Elena Lombán, Gloria Pereiras y Rosana Rivas, de Guías de Galicia.
La Palavea de Pardo Bazán
La celebración concluyó con la entrega de los premios del I Certame de relatos breves A Erbeda, organizado por la asociación vecinal “Os nosos lares” de Palavea y que cuenta con la colaboración de la Academia. El concurso recupera el topónimo literario que Pardo Bazán dio a este barrio coruñés y rinde también homenaje a la autora, que dominó con maestría el arte de los relatos cortos. Carolina García Vázquez, alumna de 3º de ESO del colegio Santa María del Mar, mereció el premio en la categoría para personas de hasta 14 años por la historia titulada “Teatro” y Miguel Fernández Rey, vecino también de A Coruña y jubilado, se hizo con el galardón al mejor relato de la categoría a partir de 15 años.
Los dos ganadores dieron lectura a los relatos premiados, que recibieron de manos del presidente de la RAG y del vicepresidente de la asociación vecinal “Os nosos lares”, Álvaro Benedicto Pérez Sancho.
Traducción al gallego del principal ensayo feminista de la autora
La celebración del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán permitirá leer en gallego el ensayo “La educación del hombre y la mujer”, publicado por la escritora en Nuevo Teatro Crítico en el año 1892. La edición de la traducción será patrocinada por el Parlamento de Galicia, según se acordó hoy en la reunión que mantuvieron en el Hórreo el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Santalices, el presidente de la RAG, Víctor F. Freixanes, y la académica Marilar Aleixandre, que escribirá el prólogo del volumen. La encargada de traducir el texto al gallego será Mónica Bar Cendón.
El artículo es el texto feminista más importante de Pardo Bazán. La autora argumenta en este trabajo por qué las mujeres deben tener acceso a la educación y a cualquier profesión en igualdad de condiciones con los hombres, y analiza los fundamentos de la discriminación de las mujeres en un momento en que su formación reglada acababa a los 9 años.