Especialistas internacionales presentan en el congreso del centenario de Pardo Bazán nuevas miradas a la obra de una autora pionera que «sigue viva»
La sede de la Real Academia Galega y de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán acoge hasta el miércoles 25 de octubre las tres primeras jornadas del Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán, cen anos despois. El encuentro, que continuará en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Consello da Cultura Galega el jueves y el viernes, contará con especialistas de primer nivel de distintos países que aportarán nuevas miradas al legado literario e intelectual de una mujer polifacética y pionera en muchos sentidos, que gozó de la fama y el reconocimiento en vida y que, en el centenario de su muerte, sigue estando de actualidad. «Este congreso servirá para revisar, actualizar y difundir el pensamiento y la obra de la autora, que forma parte de la memoria cultural de todos nosotros», destacó el presidente de la Academia y director de la Casa-Museo, Víctor F. Freixanes, en la inauguración del programa en la calle Tabernas de A Coruña, que continuó con las ponencias de Darío Villanueva y Marina Mayoral. Todas las sesiones podrán seguirse en directo desde academia.gal y en el canal de Youtube de la institución anfitriona de cada jornada.
El congreso abre la semana grande de la celebración del centenario de la muerte de la autora homenajeada y coincidirá, entre otras actividades conmemorativas, con la inauguración el jueves 28 de octubre en el Quiosco Alfonso de A Coruña de la exposición Emilia Pardo Bazán, o reto da modernidade, muestra organizada por la Biblioteca Nacional de España en la que podrán verse, entre otras, más de 70 piezas relacionadas con ella custodiadas por la RAG.
Víctor F. Freixanes, la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, y la vicerrectora de Cultura de la USC, Mar Lorenzo Moledo, en representación de las tres instituciones coorganizadoras, inauguraron el congreso junto al director del comité organizador, el académico correspondiente y catedrático emérito de la USC José Manuel González Herrán; y Anxo Lorenzo, secretario general de Cultura de la Xunta de Galicia, que patrocina el encuentro junto a la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de A Coruña.
El presidente de la Real Academia Galega recordó el vínculo histórico de la institución con Emilia Pardo Bazán (1851-1921), nombrada presidenta de honor de la Academia en el año 1905. Desde 1978, la Academia tiene su sede en el que fue el hogar coruñés de la escritora, custodia su archivo personal y buena parte de su biblioteca y gestiona su Casa-Museo. “La RAG se siente honrada e históricamente muy agradecida por la donación de las herederas de doña Emilia Pardo Bazán de parte de su patrimonio a esta institución. Estamos en su casa, y aquí celebramos su memoria. La creadora de La Tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, La cuestión palpitante, etc., dejó una profunda huella en la ciudad de A Coruña, que ella bautizó con el nombre de Marineda, y Galicia está presente en toda su obra. Su personalidad sirve de referencia a la Galicia que a finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX se estaba incorporando a la modernidad, y no es casual que sean tres grandes mujeres, Rosalía de Castro, Concepción Arenal y ella, las que simbolicen ese impulso histórico del que nos sentimos herederos y orgulloso”, expresó Víctor F. Freixanes.
El presidente de la RAG subrayó además el reconocimiento de la institución a la labor de Xosé Ramón Barreiro Fernández, fallecido el pasado mes de marzo. El historiador, presidente de la Academia durante casi una década, fue –recordó– “impulsor de la renovación de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y de su papel como eje generador y aglutinador de los estudios pardobazanistas”.
Una voz que sigue de actualidad como narradora y feminista
Tras la inauguración, el director del comité organizador, José Manuel González Herrán, fue el encargado de presentar las primeras ponencias. La conferencia inaugural corrió a cargo del catedrático emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la USC y académico de la RAE, Darío Villanueva, quien también tuvo un recuerdo especial para el profesor Xosé Ramón Barreiro Fernández como impulsor de la difusión del legado intelectual de Pardo Bazán desde la Real Academia Galega. El investigador centró su intervención en lo que representó en su día Emilia Pardo Bazán y en lo que representa hoy, desde el ámbito estrictamente literario y también como pionera del feminismo, un aspecto en el que se profundizará en sucesivas sesiones del congreso, y que será el núcleo de la jornada del viernes.
«Emilia Pardo Bazán es una de las narradoras más importantes de toda la literatura del siglo XIX y de principios del XX, junto a nombres tan importantes como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas. Su ingente producción literaria sigue siendo reeditada y traducida. Cien años después de su muerte, su literatura sigue viva», destaca Darío Villanueva. «Pero hay otra dimensión que está cobrando una actualidad extraordinaria, la de verdadera valedora del arraigo del pensamiento feminista en la cultura hispánica. Fue una defensora de la igualdad de la mujer y también hizo aportaciones intelectuales que son equiparables a las de las figuras más importantes de aquella primera ola del feminismo de finales del siglo XIX y principios del XX », resume.
El arte de transgredir la impersonalidad del naturalismo
«Sus ideas en lo que se refiere al papel de la mujer en la sociedad son absolutamente actuales, fue una verdadera adelantada », coincide la académica de honor de la RAG Marina Mayoral, que centrará su intervención en cómo Emilia Pardo Bazán manejaba la técnica narrativa naturalista de la impersonalidad literaria, un uso condicionado por el propio carácter de una persona que no se resignó nunca a esconder sus opiniones, como se esperaba en las mujeres en el tiempo que le tocó vivir.
«La impersonalidad consistía en eliminar lo que Clarín llamaba los “parloteos con el lector”. El autor debía abstenerse de intervenir en la narración, evitando interrumpirla con digresiones, e incluso reprimirse para no manifestar sus sentimientos sobre lo que estaba contando», explica Marina Mayoral. «Doña Emilia conocía esta técnica y la estimaba, pero no siempre la practicaba. Con frecuencia transgredía la impersonalidad narrativa con comentarios, casi siempre agudos y atinados, o manifestando abiertamente sus simpatías o antipatías. Esas transgresiones son consecuencia de su carácter, de su fuerte personalidad, que se manifestaba en todo lo que hacía, y no restan méritos a la calidad de su obra literaria», analiza.
La mañana continuará con una mirada al amplísimo corpus periodístico de Pardo Bazán de la mano de Enrique Rubio Cremades, profesor emérito de la Universidad de Alacant, y acabará con una indagación de Ángeles Ezama Gil, profesora de la Universidad de Zaragoza, en las fuentes de los relatos “Agravante” y “La hierba milagrosa”. El programa se retomará por la tarde con seis comunicaciones y concluirá con una ruta dramatizada por Marineda (19:00 horas), guionizada por Mariana Carballal e interpretada por las actrices Larraitz Urruzola y Estíbaliz Veiga.
Nuevo Teatro Crítico, una revista singular para la autopromoción
Enrique Rubio Cremades no será el único ponente que profundice en la ingente labor periodística de Emilia Pardo Bazán, autora de incontables artículos (se calcula que escribió entre 2.500 y 3.000) a los que se referirán desde distintas ópticas otras ponencias y comunicaciones. La catedrática de la Universidad de Nueva York Jo Labanyi se detendrá en la revista Nuevo Teatro Crítico (1891-1893), «una empresa singular en el sentido literal», ya que Pardo Bazán redactó la totalidad de sus doce números al año, de más de cien páginas cada uno, y la utilizó como una herramienta de autopromoción, defiende la especialista en literatura española.
«Propongo que la revista fue concebida por Pardo Bazán como un instrumento de publicidad para su obra y figura pública. Su creación le permitió ser su propia agente literaria, además de construir una imagen de feminista militante y, al mismo tiempo, católica entusiasta. De todos los escritores del s. XIX español, probablemente fue quien mejor entendió la importancia de la “publicidad periódica”, en sus palabras, para la carrera literaria», sostiene Jo Labanyi, que hablará también, en la jornada de clausura, del feminismo de Pardo Bazán y sus contradicciones.
La catedrática de la UNED Ana María López Freire también prestará atención a la prensa, pero para analizar como hablaron de Emilia Pardo Bazán los medios estadounidenses en la última década del siglo XIX. «Su obra literaria tuvo una difusión fuera de España desconocida hasta el momento y a ese proyecto no fue ajena la propia escritora», comenta. También mirará hacia los Estados Unidos Ermitas Pena, profesora ad honorem de la USC, que indagará en las semejanzas de la teoría del cuento en Pardo Bazán y la escritora norteamericana Edith Warthon, y en su parecido como mujeres escritoras. «La escritora española y la norteamericana presentan un conjunto de elementos comunes en relación con su personalidad y con su profesión literaria. Son dos mujeres cosmopolitas, conocen otros idiomas extranjeros y mantienen relaciones sociales con importantes representantes de la cultura en general y de la literatura en particular. Aparte de esto, ambas autoras sintieron una pronta vocación por el cultivo de las letras, gozaron de reconocido éxito y asediaron todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, teatro, periodismo, crítica literaria, libros de viajes, incluso traducciones», compara.
Emilia Pardo Bazán y Galicia
El pensamiento y la obra de Emilia Pardo Bazán en relación con Galicia es otro de los temas en los que se profundizará en el congreso. Mañana martes la profesora honoraria de la Universidad de A Coruña Pilar García Negro ofrecerá una mirada a Galicia en tres discursos: el de Emilio Castelar en el prólogo de Follas Novas, el de Gaspar Núñez Arce en el Ateneo de Madrid y el de la propia Emilia Pardo Bazán en el homenaje a Rosalía de Castro celebrado en el Liceo de Artesanos de A Coruña en septiembre de 1885, siete semanas después de la muerte de la escritora fundacional de las letras galegas contemporáneas; la profesora de la Universidad de Barcelona María Xesús Lama hablará de algunos temas comunes en la obra de ambas escritoras gallegas; la académica correspondiente y profesora de la UDC Olivia Rodríguez presentará dos calas en la proyección de la autora homenajeada sobre la narrativa gallega de su tiempo; y Carlos Francisco Velasco Souto, de la misma institución, se centrará en el contexto histórico de su obra y la visión de la Galicia rural en Los pazos de Ulloa.
El programa del segundo día ahondará también en el europeísmo de Pardo Bazán de la mano de Marisa Sotelo (Universidad de Barcelona); Íñigo Sánchez-Llama (Purdue Universty) explorará su experiencia de lo urbano en diálogo con Walter Benjamin; Javier López Quintáns (USC) abordará la industrialización, la mercantilización y el capitalismo en su obra; y Emilia Pérez Romero, del Liceo Leonardo da Vinci de Saint-Witz, hablará de la luz en su narrativa naturalista.
Dolores Thion Soriano-Mollá, catedrática de la Universidad de Rennes 2; Ana Freire, catedrática de la UNED; el académico y catedrático emérito de Historia Contemporánea de la USC Ramón Villares; e Isabel Burdiel, catedrática de la Universitat de València, la gran biógrafa de Emilia Pardo Bazán y comisaria de la exposición Emilia Pardo Bazán, o reto da modernidade, entre otros especialistas, son también parte de los protagonistas del congreso, que, tras las primeras jornadas en A Coruña, proseguirá en Santiago de Compostela.
La USC acogerá el jueves 28 de octubre, en el salón noble de Fonseca, una serie de sesiones centradas en la curiosidad científica de Pardo Bazán con ponencias a cargo de José Manuel González Herrán, el académico Francisco Díaz-Fierros y los profesores de la USC Ana María González Noya y Andrés Díaz Pazos, entre otros investigadores. La jornada que se desarrollará el viernes 29 de octubre en el Consello da Cultura Galega, con la colaboración de la Sección de Historia de la Academia, se centrará en la mirada de género de la autora y arrancará con una conferencia de Isabel Burdiel sobre el feminismo de Pardo Bazán en perspectiva histórica. Jo Labanyi, María Xosé Porteiro, Marilar Aleixandre, Mónica Bar Cendón y Pura Fernández completarán la mirada de género de un programa en el que también se profundizará en la relación de la homenajeada con la Galicia de su tiempo.