De la relación de Pardo Bazán con Galicia y Rosalía al nexo con la autora de 'La edad de la inocencia'
El Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán, cen anos despois continuó en la sede de la Real Academia Galega y de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán con una serie de ponencias que abordaron diversos aspectos de la relación de la autora y su obra con Galicia y Rosalía de Castro, su visión del impacto de la modernidad en el s. XIX o su europeísmo. El programa de la segunda de las cinco jornadas del encuentro profundizó también, entre otros temas, en los puntos en común entre Pardo Bazán y la escritora norteamericana Edith Warthon, primera ganadora del Premio Pulizter; y en las cartas que la homenajeada dirigió en 1889 a la ya fallecida Gertrudis Gómez de Avellaneda, a quien la Real Academia Española también rechazó como académica, para denunciar el trato injusto de la institución hacia las mujeres.
Ermitas Penas, profesora ad honorem de la USC, trazó en su ponencia sendos retratos de Pardo Bazán y Edith Warthon como mujeres avanzadas a su tiempo y autoras de cuentos. La escritora española y la creadora de La edad de la inocencia fueron dos mujeres muy cosmopolitas y viajadas, con vocación literaria temprana, cultivadoras de todo tipo de géneros y que gozaron de éxito en vida. Como autora de cuentos, la producción de la gallega fue mucho más fecunda (escribió más de 600 cuentos y Warthon no llegó a los 90), si bien los de la neoyorquina solían ser bastante más extensos. La filóloga presentó su análisis de las reflexiones sobre los relatos de ambas creadoras, que siguen teniendo vigencia tanto tiempo después, destaca. «Las dos reflexionaron sobre tan difícil género y en sus meditaciones críticas sobre la forma y el contenido del cuento no dejan de observarse concomitancias llamativas que adquieren una modernidad plena, ya que coincide con los especialistas y narratólogos actuales», afirma.
El programa de la segunda de las cinco jornadas coorganizadas por la Real Academia Galega, el Consello da Cultura Galega y la Universidad de Santiago de Compostela arrancó con una ponencia de Javier López Quintáns, profesor de esta institución, sobre las imágenes de la modernidad, de la industrialización y del capitalismo en la obra periodística de Pardo Bazán. «La autora se sumerge en la difusión de los descubrimientos tecnológicos en los medios de comunicación bajo contextos de la agonía de la herencia colonial y de preocupación por las heridas de la descolonización, y del atraso en comparación con otras naciones europeas en las que la industrialización y los procesos de mecanización propendían al auge de un sistema capitalista», contextualiza.
A continuación, Íñigo Sánchez Llama, catedrático de la Universidad Purdue, profundizó en la experiencia de lo urbano en Emilia Pardo Bazán en diálogo con Walter Benjamin. Las evidentes diferencias socioestéticas entre las dos figuras —el filósofo, impulsor de una teoría crítica de la modernidad, ella «promotora entusiasta de esa misma modernidad burguesa para facilitar la regeneración moral de España»— no impiden percibir «las afinidades sugestivas» entre ambos autores, defiende el investigador, que también se refiere a la experiencia viajera de Pardo Bazán, compartida con Benjamin. Otro rasgo en común es la «minuciosa reflexión crítica sobre el fenómeno urbano moderno» que manifestó una heterodoxia análoga en la formulación de su obra crítica y cuyo «eclecticismo de estirpe cosmopolita», añade Sánchez Llama, no siempre fue entendido en sus respectivos círculos literarios.
A los viajes de Pardo Bazán se refirió también Marisa Sotelo, catedrática de la Universidad de Barcelona, en una ponencia centrada en el europeísmo de la escritora. «Fue una convencida europeísta, primero porque enseguida se familiariza con Europa, desde niña, a través de la lectura de autores franceses: Flaubert, Victor Hugo, Zola...; después porque recibe educación en un colegio francés y finalmente por su actividad viajera constante. Tenía una curiosidad incombustible y, aunque también reivindicaba el placer de viajar por viajar, para ella los viajes eran una fuente de conocimiento que le permitía absorber todo aquello que ella creía que podía mejorar la cultura española», apunta.
Pardo Bazán y Rosalía
Pilar García Negro abrió la primera ronda de intervenciones de la tarde, dedicada a la relación de Pardo Bazán con Galicia, con una comunicación titulada “Unha ollada sobre a Galiza en tres discursos: Castelar, Emilia Pardo Bazán, Gaspar Núñez Arce”. La profesora honoraria de la Universidad de A Coruña ofreció un análisis del discurso sobre Rosalía de Castro que Emilia Pardo Bazán pronunció el 2 de septiembre de 1885 en el Liceo de Artesanos de A Coruña, semanas después del fallecimiento de la autora fundacional de las letras gallegas contemporáneas, en el que fue su estreno como oradora. La investigadora rechaza el «tópico extendido» de que Pardo Bazán valoró en su justa medida Cantares gallegos y minusvaloró o despreció Follas Novas, y que el discurso pronunciado aquel día celebrase a Rosalía. Sostiene que utilizó en realidad aquella tribuna para proscribir la visión antiespañolista que le imputaba a la obra rosaliana y a las letras gallegas que emergían en pleno Rexurdimento: «Doña Emilia aplica toda su perspicacia en condenar, desde su lógica unitarista y supremacista, el peligro de la literatura gallega renaciente como germen de indeseable y nefasto separatismo».
Pilar García Negro puso el discurso de Pardo Bazán en relación con el prólogo de Follas Novas de quien había sido el presidente de la I República, Emilio Castelar; y las palabras pronunciadas en 1886 por Gaspar Núñez de Arce en la sesión de apertura de la cátedra del Ateneo de Madrid, bajo el título “Estado de las aspiraciones del regionalismo en Galicia, país vascongado y Cataluña”. La profesora concluye que «la Galicia real es la gran incomparecente» en los tres discursos, que tienen en común dibujar «una auténtica construcción de la Galicia pro domo sua».
A continuación, la profesora de la Universidad de Barcelona María Xesús Lama, Premio Nacional de Ensayo del Ministerio de Cultura por su biografía de Rosalía, se detuvo en algunos temas en común de la obra de las dos autoras gallegas, a pesar de pertenecer a dos generaciones diferentes. La investigadora exploró los posibles puntos de contacto a través de El caballero de las bota azules y las primeras novelas de Pardo Bazán, en las que emerge un tema central para ambas: la llamada cuestión femenina como debate en torno a la educación de la mujer y al papel de esta en la sociedad.
«A través de algunos personajes de ambas autoras se observa su posición muy similar en relación a la reivindicación de una educación igualitaria de las mujeres», contextualiza María Xesús Lama. Pero las dos no solo tienen «la osadía de defender decididamente los derechos de las mujeres», también critican «determinados modelos de mujeres que asumen los dictados dominantes sobre su rol en la sociedad, especialmente en ambientes burgueses y aristocráticos», y que se convierten en “preciosas ridículas”, añade la investigadora. Las dos consideraban que dichos comportamientos eran «productos de la obediencia a los principios del patriarcado y que desembocaban en la infantilización y la limitación de los recursos de supervivencia, hasta el punto de generar una lacra para el desarrollo de la sociedad en su conjunto».
La relación de Pardo Bazán con Galicia contó además con las aportaciones de Olivia Rodríguez y Carlos Francisco Velasco Souto, de la Universidad de A Coruña, y António Apolinário Lourenço, de la Universidad de Coímbra. Olivia Rodríguez presentó dos calas en la proyección de la autora sobre la narrativa gallega de su tiempo; Carlos Francisco Velasco, un análisis de su visión de la sociedad rural gallega en Los Pazos de Ulloa; y António Apolinário Lourenço, otro recorrido por la Galicia rural desde esta misma novela hasta las Torres de Meirás.
La segunda jornada acogió también una contribución en torno a las cartas de Pardo Bazán a Gertrudis Gómez de Avellaneda sobre las mujeres y «la cuestión académica» a cargo de Olga Guadalupe Mella, de la Universidad de Pennsylvania; Luis González García (UDC) y Rosario Soto Arias (IES Eusebio da Guarda) presentaron un documento inédito que arroja nueva luz sobre La piedra angular; y Emilia Pérez Romero, profesora del Liceo Leonardo da Vinci de Saint-Witz, hablará de la luz en la narrativa naturalista de la protagonista del congreso.